Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones adecuadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para impedir estrés superfluas.
En este espacio, hay diversos ejercicios diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable practicar un prueba práctico que proporcione ser consciente del acción del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando preservar el tronco estable, evitando desplazamientos violentos. La zona más elevada del torso solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante impedir tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de manera excesiva.
Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a plenitud los procesos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica cambia según del tipo de voz. Un equívoco corriente es pretender llevar al extremo el movimiento del abdomen o las costillas. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno circule de forma orgánico, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este mas info punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.